Infinitas diapositivas fueron las encargadas de darnos a conocer a los veteranos del asunto (Aristóteles, Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Goethe) con sus respectivas teorías, algo de propiedades del color y nuestro querido amigo “el circulo cromático”.
Un poquito de Historia…
Aristóteles definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores (tierra, fuego, agua y cielo) y otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos.
Un par de siglos después, Leonardo Da Vinci definió al color como propio de la materia, y definió la siguiente escala de colores básicos: primero el l ya que permite recibir a todos los demás colores, después amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde surgía de una mezcla.
Finalmente Isaac Newton estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro.
Aristóteles definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores (tierra, fuego, agua y cielo) y otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos.
Un par de siglos después, Leonardo Da Vinci definió al color como propio de la materia, y definió la siguiente escala de colores básicos: primero el l ya que permite recibir a todos los demás colores, después amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde surgía de una mezcla.

Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del espectro: el azul violáceo, azul celeste, verde, amarillo, rojo anaranjado y rojo púrpura.
Por otra parte encontramos a Johann Göethe que estudió las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores. Para Göethe era muy importante comprender la reacción humana a los colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. Tuvo en cuenta que este triángulo como un diagrama de la mente humana y relacionó a cada color con ciertas emociones
Algo importante: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben. Por lo tanto, cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual es reflejada, captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo. Increíble ¿o no?Luego de nuestra súper clase de historia del color, ¡más d
iapositivas!, pero ahora comienzan las propiedades (entiéndase por propiedades del color el uso correcto del vocabulario aplicado al color: matices, tonos, saturación, escala cromática, etc.) y el tan nombrado circulo cromático.
Algo importante: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben. Por lo tanto, cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual es reflejada, captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo. Increíble ¿o no?Luego de nuestra súper clase de historia del color, ¡más d

Nuestro amigo circulo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores. También lo podemos emplear como forma para hacer la selección de color que nos parezca adecuada a nuestro diseño.
No todo podía ser tan lindo… ¡nuestro primer trabajo!, nuestro primer findesemana de muchos que se venían sin ser verdaderamente lo que es, un momento de descanso.
La tarea sonaba simple: aplicar lo aprendido en las diapositivas (colores primarios, secundarios, complementarios, saturación de colores, escala cromática) y llevarlo a unas fichas como estas:

El proceso: debo admitir que todo lo que era mezclar y elaborar mis propios colores resultó entretenido, hasta que “el oficio del trabajo” (forma de evaluación del trabajo en donde se toma en cuenta las terminaciones) arruinó mi felicidad, no salirse de los márgenes eran una difícil misión.
El resultado: esperaba que después de mi elección de café en la saturación de tonos mi nota fuera algo mediocre, pero un 6.3 me sorprendió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario